Déficit Habitacional y Plan de Emergencia, una mirada regional​

Déficit Habitacional y Plan de Emergencia, una mirada regional​

Columna de Opinión ADVS

Durante los últimos años hemos podido constatar que acceder a una vivienda es cada vez más difícil. Conviene recordar el estudio publicado por CEP Chile de Clemente Larraín y Slaven Razmilic, que ya en septiembre de 2019 (1 mes antes del estallido social de Octubre), indicaban que la oferta no crecía y la demanda por espacio y vivienda aumentaba. Así, los precios de las viviendas crecen a una escala mucho mayor que los ingresos de las familias. Aquí miraremos el desafío desde el punto de vista de generación de oferta habitacional.

Si bien el déficit habitacional está concentrado mayormente en la Región Metropolitana, no podemos dejar de ver la realidad de capitales regionales y sus conurbaciones.

Por ejemplo, en la región de Valparaíso el déficit habitacional según Censo 2017 era de 34.615, pero a eso se agregan 19.000 familias que viven en campamentos, la mayoría de ellos en Valparaíso y Viña del Mar. Por otro lado, en el Gran Valparaíso, están en ejecución 6.800 viviendas, producto de proyectos que han iniciado sus obras en los años 2021 y 2022 (aproximadamente 3.400 viviendas anuales), y se deben iniciar otras 9.200 en el plazo de 1 año (Plan de emergencia Habitacional Minvu) para ser entregadas en este periodo presidencial. Esto equivale a producir 3 veces más viviendas de lo que actualmente se genera.

La situación de Iquique/Alto Hospicio es similar al gran Valparaíso. El déficit habitacional de la región de Tarapacá es de 13.705 viviendas, según Censo 2017, y se suman 9.682 familias que hoy viven en tomas, la mayoría de ellas en la comuna de Alto Hospicio. En la región, hoy se encuentran en ejecución 3.600 viviendas (aproximadamente 1.800 viviendas anuales) y se requiere ejecutar 5.000 nuevas viviendas. También se requiere producir casi el triple de lo que se ha logrado en los últimos años.
¿cómo lograr esto?

Para construir viviendas se requiere suelo. En esto el Minvu desde el año 2020 ha promovido la gestión de suelo público a través de compras a privados. Esto se ha mantenido como eje en el Plan de Emergencia Habitacional.

También se requiere Inmobiliarias y Constructoras que se sumen al desafío de construir viviendas subsidiadas. Para lograr esto es imprescindible bajar el riesgo de construir: El CEEC debiera continuar como está hoy, para no quitar fuerza a los proyectos. Se debe fortalecer el financiamiento de proyectos a través de la banca. Hoy, y a raíz de la situación financiera de grandes constructoras del segmento, la banca está menos proclive a financiar proyectos de vivienda subsidiada. Se requiere también mejorar los plazos. Cada vez hay más requisitos para lograr iniciar un proyecto habitacional, hay medidas que se pueden promover cuando hablamos que hay una emergencia, es decir, medidas especiales y audaces.

Por eso acogemos la llamada del Minvu a ponerse todos a trabajar en conjunto. Cómo Asociación de Desarrolladores de Vivienda social, estamos a disposición de buscar las soluciones, pero se requieren acciones decididas para que más actores del rubro inmobiliario y construcción, se pongan en sintonía con el desafío de lograr más y mejores viviendas en buenos barrios y en tiempos breves.

Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS).

Al Día

error: Content is protected !!
Suscripción

Suscríbete y recibe las últimas noticias

Obtendrás notificación de nuevos artículos